... ...

lunes, 25 de noviembre de 2013

DALE PLAY PARA QUE VEA EL VIDEO
Secretaria es brutal mente agredida por dar mal servicio
UNA LUCHA COMO NUNCA ANTE LA U VIERA VISTO
DALE PLAY
casi pierde la vida ella en este deporte
Un temerario turista arriesgó su vida por abrazar a su animal favorito: un tiburón. La hazaña se produjo en las aguas de la isla Bora Bora, en la Polinesia Francesa, y las imágenes han generado opiniones encontradas en Internet. Grant Murdock publicó en YouTube el video de su tierno y a la vez peligroso abrazo con el enorme depredador de la especie limón.turismoSi bien estos animales normalmente no son agresivos, pueden atacar cuando se sienten amenazados. En las redes sociales hay quienes dicen que todo fue por diversión, mientras que otros advierten lo riesgoso del juego y que pudo terminar en muerte.
Las chicas del programa Geishas programa que se difunde por Digital 15 visitaron la Cárcel Najayo Mujeres para realizar amplio reportaje desde allí se ve la reclusa más famosa de RD como es Sobeida mientra jugaba volibol con las chicas del programa.
El pasado viernes el fotógrafo Benjamin Scot Miller subió YouTube un video como regalo a su esposa Lyndsey, donde mostraba el primer año de vida de su bebé. Y es que ellos no esperaban pasar los primeros 107 días de vida de Ward Miles Miller en el hospital. El pequeño Ward nació de manera prematura 15 semanas antes y pesó solo 0.6 kilogramos, desafiando todas las posibilidades de sobrevivir.

La madre apenas pudo sostenerlo por primera vez a los 4 días de nacido y desde ese momento su padre, fotógrafo profesional, inició un registro de la vida del pequeño, que se viralizó en las redes sociales. Hoy, el video cuenta con más de 4 millones de reproducciones.

720p stereo - Ward Miles - First Year - OFFICIAL from didier brocard on Vimeo.

A lo largo de la vida acumulamos sentimientos negativos relativos a acontecimientos pasados. Debido a esto, quedan resentimientos, tristezas, miedos y enojos, respecto de experiencias desagradables. Pero ¿Qué se puede hacer para eliminar toda esa basura emocional?
No es necesario recordar algo malo para sentirse afectado; si existe carga emocional negativa, el efecto en el presente viene en forma de dificultades emocionales y enfermedades.
Es como si se arrastrara una pesada basura interior, lo que puede causar falta de voluntad, cansancio, ansiedad, agresividad, fobias, complejos, frustración, entre otras cosas.
Es por todo esto, que la psicóloga española, Ciara Molina, decidió realizar un experimento para eliminar la ‘basura emocional’, utilizando la psicología emocional en su perfil de Facebook.

Destaca BioBio de Chile que en él decidió mostrar una cara de su profesión mucho más amable y cercana, “que intentase llegar al corazón de las personas”. Lo fue llenando de frases positivas, canciones optimistas, debates abiertos y pinturas; y consiguió crear una especie de consulta virtual donde todos participaban y se ayudaban los unos a los otros.
Molina señaló que “Me di cuenta de la gran necesidad que tiene la gente de expresar sus sentimientos, e Internet resultaba un medio que, lejos de parecer frío, facilitaba este contacto desde la salvaguarda del anonimato si así se requería”, explica.

Según consigna el sitio ABC, la demanda fue tan grande, que se la psicóloga se animó a probar intervenciones terapéuticas a través de tres medios virtuales: correo electrónico, chat y videoconferencia.
La profesional comentó que en un principio todo fue muy lento pero que de a poco la gente fue adquiriendo más confianza para expresar sus emociones. “La gente tiene mucha necesidad de encontrar su equilibrio emocional y la página es un medio de fácil acceso donde poder expresarse y aprender sobre sí mismos”, señaló.
Todo este experimento la llevó a escribir el libro “Emociones expresadas, emociones superadas”, donde pretende enseñar toda una serie de técnicas que ayuden a las personas a gestionarse emocionalmente de una forma sana.
A continuación te dejamos 10 técnicas que la psicóloga describió en su libro para poder eliminar la basura emocional, según lo resumido por el sitio ABC:
1. Pensamientos positivos o negativos, tú eliges: Según Molina, “los pensamientos negativos generan una enorme cantidad de malestar, y su manifestación común es la ansiedad”. Los positivos, en cambio, provocan todo lo contrario a nivel emocional. Así, con afirmaciones positivas, se logrará modificar el pensamiento a través del uso del lenguaje. Se trata, según señala la experta, “de que te creas lo que te dices, no sólo que te quedes con las palabras: ‘me quiero’, ‘me valoro’, ‘soy capaz’… Hay que animarse a potenciar aquello que quieres atraer y tu pensamiento abrirá el camino emocional que te ayudará a alcanzarlo”, asegura.
2. Creando expectativas, acumulando frustraciones: Tendemos a fijarnos demasiado en lo que consideramos que nos hace falta, y esto dificulta poner atención en lo que uno es, siente y piensa en el día a día. No se puede saber lo que va pasar de aquí a 5 años, pero sí se puede gestionar a dónde se quiere llegar dando pequeños pasos desde el hoy. “La mejor manera de no excedernos en nuestras expectativas será establecer pocas y a corto plazo, al hacerlas alcanzables ganaremos confianza”, asegura Molina.
3. La actitud determina el estado de ánimo: ¿Alguna vez has tenido la sensación de vivir un día pésimo desde que te levantas hasta que te acuestas? o, por el contrario, ¿no te ha pasado que de repente sientes que todo lo que acontece a tu alrededor parece estar en sincronía contigo? “Lo que determina uno u otro es la actitud con la que nos enfrentamos a él”, afirma Molina. “El mundo según lo vemos no es más que un reflejo de nuestro estado interior: cuanto más optimistas seamos a la hora de interpretar lo que nos pasa, mejor valoración haremos de nosotros mismos (autoestima) y mejor adaptación al medio tendremos. Por tanto, toda actitud positiva comienza por tener una autoestima saludable”.
4. Voluntad sin acción es papel mojado: Cuando nos sentimos mal o sin ganas, lo primero que perdemos es la voluntad. “Sabiendo que la voluntad es nuestra capacidad para decidir si realizar un determinado acto o no, ¿por qué escoger quedarse en la oscuridad pudiendo ver la luz?”, se pregunta Molina. Para tener una buen a predisposición a la acción voluntaria, ella aconseja ser receptivo, priorizar los pasos, visualizar positivamente aquello que queremos que suceda.
5. Salir de la zona de confort: Se define como zona de confort como todo aquello que nos rodea y con lo que nos sentimos cómodos. ¿Cómo salir de esta zona? Molina aconseja al respecto explorar nuevos horizontes y dejar que la vida nos sorprenda. “Perder el miedo a avanzar, a descubrir nuevos mundos y buscar oportunidades que nos aporten nueva sabiduría. Cuando decidimos explorar más allá de los límites que nos autoimpusimos empezamos a entrar en lo que se conoce como la “zona de aprendizaje”, explica la experta.
6. Quiero, puedo, me lo merezco: “Tenemos que tener claro que lo que nos define no son las opiniones positivas que los demás puedan tener o las críticas a las que nos veamos expuestos, sino la valoración que hacemos de nosotros mismos. Es decir, de la autoestima”, señala Molina.
7. Autoestima -> camino al bienestar: Para hacer que mejore, la psicóloga recomienda que “nos aceptemos, tengamos confianza plena en lo que hacemos, nos cuidemos a nosotros mismos, seamos autosuficientes en materia emocional, aprendamos a poner límites, realicemos autocrítica constructiva, sepamos que somos los únicos responsables de lo que nos pasa, nos dediquemos un momento al día solo para nosotros, y apostemos por el sentido del humor, entre otras muchas cosas que podemos hacer”.
8. Aceptación, pero no olvido: No se olvida, se supera, dice Molina. “Superamos relaciones, miedos, malestares, frustraciones, pérdidas y heridas emocionales. Eso sí, el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional y pensar constantemente en borrar nuestros recuerdos negativos no hará más que hacerlos más conscientes”, afirma. Por eso para que un malestar se supere “no podemos negar que exista, necesitamos admitirlo para cambiarlo”, agrega.
9. Críticas, ¿constructivas o destructivas?: Lo que diferenciará que una crítica sea constructiva o destructiva será la intención con la que se dice, las palabras que se escogen y la manera de decirla. “Pero por muy destructiva que sea la crítica, si no se le da importancia, no se vivirá como una ofensa”. Asimismo, cuando seamos nosotros los que formulemos la crítica, no debemos ser apresurados a la hora de opinar, debemos dejar claro el aprecio, basarla en el respeto, y expresarla en el momento adecuado… además de ser conscientes de que el otro tiene derecho a réplica”, recuerda.
10. La comunicación, por último, como base del equilibrio emocional: Resulta imprescindible saber comunicarnos, entendernos y comprendernos los unos a los otros. Para que la comunicación sea efectiva y emocionalmente sana partiremos de las siguientes premisas: Tendremos la actitud adecuada, nos centraremos en un tema en concreto, escucharemos con atención, nos expresaremos de forma clara y directa, diremos lo que pensamos y sentimos, aceptaremos la opinión del otro, no daremos nada por sentado, preguntaremos, y seremos coherentes con lo que decimos y lo que expresamos de una manera no verbal.

La conmemoración del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer encuentra a nuestro país sumido en la crisis de violencia machista que nos arropa desde hace años, sin que se atisben indicios de solución, según declaró el Observatorio de Ciudadanía Activa de las Mujeres.
violencia domestica
Reveló que para el período enero-septiembre de este año, la Procuraduría contabilizó 112 feminicidios (126 hasta el día de hoy) y más de 54,200 denuncias de violencia intrafamiliar y de género, cifras que considera escalofriantes y que sitúan al país como uno de los más peligrosos del mundo para las mujeres. “Esta violencia, que en términos de morbi-mortalidad representa una crisis de salud pública peor que el dengue”, es la manifestación más cotidiana y más mortífera de violación de derechos humanos en nuestro país, dice un documento.
“La incapacidad manifiesta de las autoridades para hacer frente a este grave problema debe conducir a la adopción de nuevos enfoques, estrategias y presupuestos en el sector público, pero también, “debe llevar a la ciudadanía a preguntarnos cuáles son nuestras responsabilidades y qué soluciones podemos aportar a la búsqueda de soluciones”.
El presentador de televisión, Jochy Santos, dijo durante la transmisión de su programa “Divertido Con Jochy” que él es “dolor de cabeza” del comunicador Michael Miguel Holguín.
El popular presentador habló en esos términos cuando entrevistaba al cantante David Kada quien en ese momento le agradecía Santos y “Cirilo” por el apoyo en su carrera, cuando de repente “el hombre de la carcajada divertida” sostuvo que Holguín está “celoso” porque él es amigo de “Cirilo”.
A los 28 días de Dominga (nombre ficticio) haber denunciado a su pareja por agresión física, cambió de parecer y sin medir las consecuencias pidió a la fiscal de turno en la Unidad de Género de la avenida Rómulo Betancourt, dejar de perseguir al padre de sus dos hijos a cambio de que éste asista a un centro conductual que lo transforme en un hombre menos agresivo.
Dominga es estudiante de derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero el día del hecho se había quedado coordinando unas prácticas con un grupo de compañeros de estudios, por lo que se retrasó más de lo normal. Tan pronto llegó a su casa su marido la acusó de infidelidad y sin escuchar su respuesta la golpeó insistentemente con el puño en la cabeza.
“Él me había golpeado otras veces, pero ese día no reparó que yo estaba dándole el seno a mi hijo más pequeño, y se mostró tan agresivo que yo vi casi la muerte”, cuenta Dominga, quien asegura que anteriormente no había tomado la decisión de denunciarlo porque no trabaja y él es quien sustenta la casa.
Agrega que en esa ocasión “él me tiraba los golpes a la cabeza con el puño, la cama se deslizó hacia adelante y yo caí en el piso y el niño cayó sobre mí, gracias le doy a Dios. Yo me paré un tanto agresiva con la intención de buscar algo para defenderme y darle, pero él me lo impidió y me dio más golpes”.
Desde entonces Dominga se refugió con sus hijos donde una hermana, pero el agresor le ha estado ayudando económicamente con la manutención de los niños y a través de llamadas telefónicas se ha mostrado arrependito, ha prometido cambiar, ponerse en manos de un psicólogo y hasta ir frecuentemente a la iglesia para no perder a su familia.
“Yo no quiero volver con él porque no tengo garantías de que no lo va a volver a hacer, porque no se ha sometido a tratamiento, pero le digo la verdad, mi corazón no acepta que él esté preso”, dijo la víctima a casi un mes del suceso. La solicitud de Dominga es que le envíen a su pareja a un centro conductual para hombres violentos, donde un equipo de psicólogos le dé una serie de charlas que le cambie la vida.
Sin embargo, atribuye su arrepentimiento a la negligencia con que ha actuado el sistema judicial, toda vez que su pareja tiene una orden de arresto y aún no ha sido ejecutada.
Asegura que si su marido hubiera tenido la intención de matarla, ya lo hubiera hecho.
“Yo lo que quiero es dejar la querella abierta, ver si se puede parar la persecución contra mi marido, y llegar  con él a un acuerdo que tenga peso y que sea avalado por la justicia, para que cumpla con una serie de requisitos”, dijo.
Según estadísticas suministradas por la Fiscalía del Distrito Nacional, alrededor del 49% de las mujeres que denuncia violencia de género desiste después que el caso está procesado.
Ante esa realidad, la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Aquino, opta por mandar a buscar a la víctima para hablar con ella y ver por qué abandona el proceso.
“Cuando van al tribunal las fiscales me las traen a mí para que hablen conmigo primero para ver si las convenzo, a veces lo logro, pero otras veces no hay forma, y lo peor es que desisten negando los hechos”, indicó la magistrada.
Las razones por las que víctimas de violencia de género dejan el caso son diversas: psicológica, económica, dependencia económica del hombre,  la familia y los vecinos comienzan a decirles que está pasando trabajo porque quiere, el agresor la llama desde la cárcel para convencerla, y el síndrome de la mujer maltratada.
La política del Estado es darle seguimiento a las denuncias por diferentes razones, pero muchos casos terminan en feminicidios a pesar de ser procesados por la justicia.
En el Distrito Nacional los casos de violencia de Género no sólo se atienden en la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, de la avenida Rómulo Betancourt, sino en 11 fiscalías barriales ubicadas en diferentes sectores de la capital.
 La magistrada atribuye la reducción de las estadísticas de violencia de género a la logística con que cuenta la jurisdicción para trabajar el tema.
La capital cuenta con un centro de intervención conductual para hombres, el de atención a víctimas, la línea de auxilio Vida, además de que trabajan fines de semana y en horario corrido.
En  procura de disminuir los feminicidios, se tomó una serie de medidas, como evitar que la mujer sea quien lleve la cita, si hay violencia física el agresor no se cita, sino que se procede al arresto; cuando hay armas de fuego se desarma el hombre y el envío de las víctimas a casas de acogida.   
Los sectores del Distrito Nacional de donde se denuncian más agresiones son Los Guandules, Los Praditos, Capotillo, Arroyo Hondo, Los Girasoles y Cristo Rey.
El Centro Conductual para Hombres está ya dando apoyo a nivel internacional a otros países. Las estadísticas dan cuenta de que ningún hombre que asiste a esta unidad ha matado a su mujer, y sólo el 2% reincide en maltratar a sus parejas.  
(+)
UNA TAREA PENDIENTE: LOS NIÑOS HUÉRFANOS
Falta programa:
La fiscal del Distrito Nacional reconoce la necesidad de que exista un programa para atender a los niños y niñas huérfanos producto de la violencia de género.
“Es un sector descuidado, olvidado que necesita urgente un apoyo”, dijo la magistrada Yeni Berenice Aquino.
Sostuvo que por lo general estos niños son acogidos por una familia materna, que regularmente lo estigmatiza llamándole “el hijo del matador”, “el hijo de la difunta”, y si el niño se pelea con otro por cualquier cosa dicen: “que se puede esperar, no es hijo de un asesino”.
Dijo conocer el caso de una abuela que todos los días le mostraba a su nieto de cinco años una foto de su mamá asesinada para que dejará de preguntar por su papá.
“Mientras la violencia de género e intrafamiliar se le dé sólo un enfoque punitivo, de persecución penal, esta lucha no será exitosa”, sostuvo la fiscal del Distrito Nacional, tras considerar que debe ser  una política integral desde el Estado.
Más violencia de género en el DN
En la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la avenida Rómulo Betancourt, los casos más frecuentes son los de violencia intrafamiliar, básicamente mujeres que denuncian a sus parejas o exparejas.
 La fiscal Nancy Abréu Mejía dijo que la semana pasada se recibieron en esta unidad 47 denuncias: 34 de violencia de género, y 13 de delitos o violaciones sexuales a menores de edad, regularmente cometidos por familiares o personas conocidas.
  Las violaciones sexuales no se limitan a niñas, sino también a varones. “Hoy día tanto hembras como varones están siendo abusados”. Los casos de adultas violadas se dan con menos frecuencia”, dijo la fiscal Abreu Mejía.
Las denuncias se sortean entre las fiscales investigadoras de turno, cuatro en la mañana y una de noche, además de la coordinadora general. El centro también cuenta con dos psicólogos forenses, un médico legista y tres psicólogos asistenciales. Dispone, además, de un destacamento con militares que realizan los apresamientos correspondientes.
Este es el único centro que cuenta con la plataforma necesaria para darle seguimiento a los casos de delitos sexuales, para lo cual cuenta con un equipo de ginecólogos que verifican las violaciones.
Allí se han recibido casos de niños de hasta tres años violados por sus padrastros, y hechos tan graves como la violación de una niña de 13 años por parte de un hermano de 18, frente a un hermano menor de seis años.
Es uno de los momentos más excitantes a los que podemos asistir. Ver como la vida se abre camino bajo el agua, y un ejemplar adulto de delfín pare en cautividad dentro de un acuario. ¿Estás preparado? 

El Partido Revolucionario Independiente  (PRI) celebró este domingo su XIII Convención Nacional Ordinaria, la cual estuvo matizada por los disturbios ocasionados por seguidores de Trajano Santana y Julio Jiménez.
Seguidores de Trajano habrían intentado impedir la entrada de los miembros y dirigentes de la facción de Julio Jiménez. 

viernes, 22 de noviembre de 2013


abuso animal a niveles extremos

Un joven muy molesto abusando de su novia por que ella le llama gay en la calle
Los servicios aduaneros y de seguridad de Kuwait inventaron una máquina que detecta si una persona es homosexual. En el caso que se active la alarma, se lo deporta inmediatamente, destaca Cronica.com.ar.
 
El invento fue desarrollado por un grupo de médicos de Kuwait, con el fin de evitar el ingreso a homosexuales, que según miembros de la Asamblea Nacional de Kuwait son “contrarios a la naturaleza humana y socavan y destruyen la humanidad”.
 
Según informaron sus creadores, el funcionamiento es muy sencillo. En el caso de que el visitante se excite con la imagen de un hombre no cabe duda de su condición sexual, por lo tanto, la maquina encenderá su alarma sonora, señalando que el turista deberá abandonar el territorio de manera inmediata.
Un canal de noticias estadounidense mostró el procedimiento sobre cómo funciona la máquina, en donde, utilizando el humor, denuncia el tratamiento que reciben los homosexuales en los países en los que no está bien visto esta elección sexual.